
jueves, 19 de enero de 2012
El Siluro (Expecie exótica invasora en España)
Desde su introducción en el embalse de Mequinenza en 1974 - se ha extendido por otros puntos de la cuenca del Ebro, a lo largo del río Ebro y de sus afluentes, especialmente el río Segre. También ha sido objeto de introducciones ilegales llevadas a cabo por particulares en otros ríos, embalses y lagos de España. La última denuncia conocida sobre su presencia indeseada la hizo en octubre de 2009 la Consejería de Medio Ambiente de la Generalidad Valenciana y
se refiere a la presencia de estos peces en el embalse de Forata (Hoya de Buñol). La introducción del siluro ha provocado la total desaparición del Barbo que era una especie abundante hasta aproximadamente el año 2005, en el cauce medio del Ebro, produciendo un cambio en la ecología del río en forma de un gran desarrollo en la cantidad de vegetación acuática, sargazos y algas. Debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido catalogada en el Catálogo Español de Especies exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.

Cotos sin muerte en León
Duerna (Rio Duerna)
El Condado II (Rio Porma)
Manzaneda (Rio Eria)
Priaranza (Rio Duerna)
Sobrado (Rio Selmo)
Tierra De La Reina (Rio Yuso)
Valdepiélago (Rio Cuerueño)
El Condado II (Rio Porma)
Manzaneda (Rio Eria)
Priaranza (Rio Duerna)
Sobrado (Rio Selmo)
Tierra De La Reina (Rio Yuso)
Valdepiélago (Rio Cuerueño)
jueves, 12 de enero de 2012
Pesca del bass en invierno

Es por todos sabido que en cuanto llega el duro invierno, la actividad de los basses disminuye, siendo una época de pocas capturas pero por lo general de muy buen tamaño, si sabemos elegir el día, el mejor momento y el señuelo más apropiado para estos días, las posibilidades de éxito aumentan, incluso podemos llegar a capturar basses con cierta frecuencia.

Para la pesca del bass en invierno elegiremos días soleados sin variaciones atmosféricas, ya que si sumamos los días con fuertes bajadas de presión, unidos a la ya de por sí poca actividad del bass, el fracaso estará casi asegurado. Por el contrario serán los días en que el sol brilla y calienta un poco el agua, cuando debemos intentar la captura del black bass.
Las mejores horas para tentar al centrárquido son las horas centrales del día,

ZONAS MÁS PRODUCTIVAS
En los meses del invierno las zonas de pesca se reducen. Muchas de las posturas que el bass adopta en otras épocas del año no nos servirán durante estos fríos meses. Sabemos que los peces cuando el termómetro baja se sumergen en las profundidades en busca de aguas más cálidas, por lo tanto hemos de centrar nuestra jornada de pesca en estas zonas. Como antes hemos comentado en las horas centrales del día los basses suelen mostrar algo de actividad y se desplazan a sus cazaderos, por lo general serán zonas muy cerca de las aguas profundas donde ellos habitan. Cualquier obstáculo que salga a la superficie cerca de estas zonas será un excelente apostadero para el bass, es allí donde debemos insistir.
Zonas de profundidad. Como antes hemos comentado, el bass pasa gran parte del día sumergido a gran profundidad, por lo tanto es en estas zonas donde debemos buscarlo. Es bastante difícil ubicar a los peces a tanta profundidad por lo que una buena sonda nos será de gran ayuda, cualquier desnivel u obstáculo que encontremos en el fondo será un posible apostadero para el bass.
Puentes. La mayoría de nuestros embalses son poseen grandes puentes que cruzan sus aguas, por lo general suelen estar ubicados en zonas profundas del embalse. Los basses sienten especial devoción por estas estructuras artificiales, pasan la gran parte del día en el fondo, para después, aprovechando las horas más cálidas del día, apostarse cerca de la superficie. Es una de las zonas de visita obligada en invierno.
Islas. En muchas ocasiones cerca de estas zonas de gran profundidad existen islas formadas por grandes piedras, sin duda será otra de las zonas de obligada visita ya que el bass aprovechará estas formaciones para esperar allí a sus presas.
Árboles sumergidos. Los grandes árboles sumergidos son otra de las debilidades del bass, que aprovecha sus viejas ramas para esconderse y acechar desde allí a cualquier presa que se ponga a tiro, es otra buena zona que debemos tocar durante los meses de invierno.
SANTA EULALIA: LOS LUCIOS GIGANTES DEL ESLA
Perdido entre Zamora y Léon, entre Ricobayo y los grandes ríos trucheros leoneses, se halla el pequeño embalse de Santa Eulalia, lo que en otro tiempo fuera considerada la cola de Ricobayo y que desde hace pocos años es un embalse independiente con una interesante población de lucios, sobre todo de gran tamaño.
El embalse de Santa Eulalia, pertenece a la cuenca del Esla en la parte alta del
embalse de Ricobayo. La presa, de rebosadero, permite que el nivel del agua se mantenga constante todo el año, independientemente del nivel de Ricobayo. Para llegar a este embalse, deberemos tomar hasta la N-630, bien desde Zamora, o desde la A-6, a la altura de Benavente. Una vez a la altura del embalse, bien entraremos por la ZA-123 dirección Faramontanos de Tábara, para acceder a la orilla Norte (Puente Quintos) o por la localidad de Granja de Moreruela, para llegar a la Sur.
ZONAS MÁS QUERENCIOSAS
Puente Quintos. Dicho puente es su límite superior porque más adelante se sobreentiende que pescamos el río Esla. Al ser un embalse navegable, tanto para embarcación como para catamaranes y “patos”, no debemos sobrepasar dicho límite.
Algueros. Es una zona con mucha cobertura vegetal por lo que deberemos
emplear señuelos que no se enganchen demasiado. Entre las algas nos esperan sorpresas de más de dos dígitos.
Juntas de piedra. Es un paso obligado de todos los lucios que migran desde el embalse de Ricobayo aguas arriba en busca de aguas frescas o peces pasto. Es un lugar de difícil acceso pero que suele recompensar con grandes capturas. Es sus aguas hay mucha profundidad por lo que habrá que emplear señuelos que profundicen bastante, como por ejemplo los pikies.
Zona de árboles hundidos. Se divisa desde todos los ángulos del embalse, siendo una de las zonas más características de Santa Eulalia. Como ocurre en todos los lugares, los árboles hundidos atraen sobremanera a los lucios por lo que conviene rastrearlos con perseverancia y señuelos con gran capacidad anti-enganches.
Los puestos de pesca. En la margen izquierda del embalse según miramos hacia Puente Quintos disponemos de unos puestos de pesca pensados para los pescadores de ciprínidos que son bien aprovechados también por los pescadores de lance.
SEÑUELOS MÁS EFECTIVOS
Al tratarse de una masa de agua con diversas zonas, con multitud de coberturas diferentes, con zonas muy profundas y otras muy someras, funcionan los pikies, vinilos de gran tamaño, grandes señuelos artificiales y spinners y vinilos tallas gigante, para las zonas más complicadas.
El embalse de Santa Eulalia, pertenece a la cuenca del Esla en la parte alta del

ZONAS MÁS QUERENCIOSAS
Puente Quintos. Dicho puente es su límite superior porque más adelante se sobreentiende que pescamos el río Esla. Al ser un embalse navegable, tanto para embarcación como para catamaranes y “patos”, no debemos sobrepasar dicho límite.
Algueros. Es una zona con mucha cobertura vegetal por lo que deberemos

Juntas de piedra. Es un paso obligado de todos los lucios que migran desde el embalse de Ricobayo aguas arriba en busca de aguas frescas o peces pasto. Es un lugar de difícil acceso pero que suele recompensar con grandes capturas. Es sus aguas hay mucha profundidad por lo que habrá que emplear señuelos que profundicen bastante, como por ejemplo los pikies.

Los puestos de pesca. En la margen izquierda del embalse según miramos hacia Puente Quintos disponemos de unos puestos de pesca pensados para los pescadores de ciprínidos que son bien aprovechados también por los pescadores de lance.
SEÑUELOS MÁS EFECTIVOS
Al tratarse de una masa de agua con diversas zonas, con multitud de coberturas diferentes, con zonas muy profundas y otras muy someras, funcionan los pikies, vinilos de gran tamaño, grandes señuelos artificiales y spinners y vinilos tallas gigante, para las zonas más complicadas.
Tabla solunar de Febrero 2012
Día | Edad | Fase | Iluminación | Distancia | Actividad Media | Luna | |
1 Mie | 9 días | Gibosa Creciente | 66,60% | 403.740 Km | |||
2 Jue | 10 días | Gibosa Creciente | 76,20% | 401.422 Km | |||
3 Vie | 11 días | Gibosa Creciente | 84,60% | 398.246 Km | |||
4 Sab | 12 días | Gibosa Creciente | 91,40% | 394.343 Km | |||
5 Dom | 13 días | Gibosa Creciente | 96,40% | 389.890 Km | |||
6 Lun | 14 días | Gibosa Creciente | 99,30% | 385.106 Km | |||
7 Mar | 15 días | Luna Llena | 100,00% | 380.242 Km | |||
8 Mie | 16 días | Gibosa Menguante | 98,40% | 375.568 Km | |||
9 Jue | 17 días | Gibosa Menguante | 94,60% | 371.352 Km | |||
10 Vie | 18 días | Gibosa Menguante | 88,80% | 367.841 Km | |||
11 Sab | 19 días | Gibosa Menguante | 81,30% | 365.242 Km | |||
12 Dom | 20 días | Gibosa Menguante | 72,30% | 363.704 Km | |||
13 Lun | 21 días | Gibosa Menguante | 62,40% | 363.314 Km | |||
14 Mar | 22 días | Cuarto Menguante | 51,90% | 364.086 Km | |||
15 Mie | 23 días | Cuarto Menguante | 41,30% | 365.970 Km | |||
16 Jue | 24 días | Menguante | 31,10% | 368.845 Km | |||
17 Vie | 25 días | Menguante | 21,70% | 372.541 Km | |||
18 Sab | 26 días | Menguante | 13,70% | 376.842 Km | |||
19 Dom | 27 días | Menguante | 7,20% | 381.504 Km | |||
20 Lun | 28 días | Menguante | 2,70% | 386.273 Km | |||
21 Mar | 29 días | Luna Nueva | 0,40% | 390.904 Km | |||
22 Mie | 0 días | Luna Nueva | 0,20% | 395.168 Km | |||
23 Jue | 1 días | Creciente | 2,30% | 398.871 Km | |||
24 Vie | 2 días | Creciente | 6,60% | 401.855 Km | |||
25 Sab | 3 días | Creciente | 12,80% | 404.000 Km | |||
26 Dom | 4 días | Creciente | 20,70% | 405.223 Km | |||
27 Lun | 5 días | Creciente | 29,90% | 405.475 Km | |||
28 Mar | 6 días | Creciente | 40,00% | 404.738 Km | |||
29 Mie | 7 días | Cuarto Creciente | 50,60% | 403.027 Km |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)